miércoles, 27 de agosto de 2008

REPRODUCCION DE BOVINOS

HEMBRA BOVINA
La reproducción en la hembra es un proceso complejo que envuelve todo el organismo del animal. El aparato reproductivo comprende: VULVA, CLÍTORIS, VAGINA, CERVIX, CUERPO DEL ÚTERO, CUERNOS UTERINOS, OVIDUCTOS Y OVARIOS. El óvulo es expulsado del ovario, el cual es recibido por el oviducto y a su paso por éste, es donde ocurre la fecundación y luego el cigoto o embrión avanza hasta llegar al cuerpo uterino, donde se "anida" y se inicia el desarrollo y crecimiento del feto hasta el momento del parto.
LA VULVA. Es la porción más externa del tracto reproductivo de la hembra. La unión de la vagina y de la vulva, está marcada por el orificio uretral externo. La Vulva presenta dos labios gruesos y arrugados que se unen en dos comisuras; en la comisura inferior de la vulva se encuentra el Clítoris, el cual es un vestigio embrionario del pene que contiene abundantes terminaciones nerviosas sensoriales.
LA VAGINA. Está localizada en la cavidad pélvica, entre la Vulva y el Cuello del Útero. Este órgano sirve como receptor del pene del macho durante la monta o cópula.
ÚTERO o MATRIZ: Está conformado por las siguientes estructucturas anatómicas: CUELLO DEL ÚTERO o CERVIX, CUERPO DEL ÚTERO, CUERNOS UTERINOS, TROMPAS DE FALOPIO u OVIDUCTOS y OVARIOS.
El Órgano genital de la Hembra.
CUELLO DEL ÚTERO o CERVIX. Está situado delante de la vagina y mide aproximadamente unos 10 centímetros de longitud, es pesado, liso y se puede mover; su grosor está entre 2 y 5 centímetros y es fácilmente reconocible al tacto, por exploración rectal.
ÚTERO. Consta de un cuerpo y dos cuernos (derecho e izquierdo), su interior está recubierto por una membrana mucosa, llamada endometrio. En el endometrio se encuentran las carúnculas donde se fijan, por medio de los cotiledones, las membranas fetales durante la gestación. El cuerpo del útero se bifurca en dos cuernos, y es en uno de éstos donde se va a implantar el embrión y a deasarrollar el feto durante el período de gestación.
Órganos sexuales internos de la vaca

OVIDUCTOS o TROMPAS DE FALOPIO. Son dos y corresponde cada uno de ellos al respectivo cuerno uterino. Su función consiste en conectar al ovario con el cuerno uterino y servir de canal para que los espermatozoides se movilicen a través de él. Su longitud varía de acuerdo con la edad del animal y puede llegar a medir entre 20 y 30 centímetros, son delgados y en forma de espiral.
El óvulo se desprende del ovario, lo recibe el oviducto y es fertilizado en éste por el espermatozoide.
LOS OVARIOS. Son los órganos encargados de producir las células reproductivas femeninas, conocidas como óvulos o huevos, aunque su denominación correcta es oocito u ovocito. La hembra bovina sexualmente madura expulsa un óvulo o en ocasiones más óvulos cada 18 a 24 días, precedida por el celo o calor. Los ovarios, además, producen hormonas que están relacionadas con el proceso de la reproducción y con el crecimiento de la glándula mamaria. Cada ovario mide aproximadamente de 3 a 4 centímetros de largo por 2 o 3 de espesor; este tamaño varía según el estado reproductivo del animal, tamaño y raza de la hembra y según la función que desempeñe el ovario al momento del ciclo estral.
Las hormonas producidas por el ovario son: ESTRÓGENO y PROGESTERONA, las cuales dan a la hembra sus características y su comportamiento femenino.
CICLO OVÁRICO. En la hembra en celo, el hipotálamo produce el factor de liberación de la hormona folículo estimulante (FSH), éste va a la hipófisis permitiendo que se libere la FSH, que se traslada por vía sanguínea y llega al ovario, en donde que el folículo más superficial y apto, aumente de tamaño rápidamente y aumente la producción de estrógenos. Estos niveles altos de estrógenos hacen que se presenten los síntomas propios de celo o calor. Cuando se inhibe la producción de FSH, el hipotálamo produce el factor de liberación de la hormona luteinizante (LH), lo cual hace que la glándula pituitaria secrete la hormona luteinizante, que produce dehiscencia del folículo hacia el infundíbulo de las trompas de falopio.
Hormonas que intervienen en el ciclo estral de la vaca
La glándula pituitaria o hipófisis se localiza en la base del cerebro y consta de dos partes: LÓBULO ANTERIOR y LÓBULO POSTERIOR. En el lóbulo anterior se producen las siguientes hormonas:
HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE (FSH)
HORMONA LUTEINIZANTE (LH)
HORMONA LACTOGÉNICA
La FSH tiene por funciones: Maduración del folículo y estimular la formación de espermatozoides en los testículos.
La LH tiene por funciones: Formación del cuerpo amarillo, estimular la maduración del folículo, estimular la secreción de estrógenos, estimular el aumento de progesterona.
La hormona Lactogénica, estimula la producción de progesterona por el cuerpo amarillo y estimula la producción láctea en la glándula mamaria.
En lóbulo posterior de la hipófisis se produce la hormona OXITOCINA o PITOCINA, cuya función es la de estimular las contracciones de útero en el momento del parto y estimular la secreción de la leche (bajada de la leche).
Recordemos que los ovarios producen las siguientes hormonas: ESTRÓGENOS, PROGESTERONA y RELAXINA.
La función de los estrógenos es la de inducir al celo y desarrollar las características sexuales femeninas. La progesterona es producida en las células luteínicas del Cuerpo Amarillo y sus funciones son: Prepara al útero para la implantación del óvulo fertilizado. La función principal de la relaxina es la de permitir la relajación de los ligamentos pélvicos al momento del parto y contribuye a la relajación del cuello del útero o cérvix.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL TRACTO REPRODUCTIVO DE LA HEMBRA Y DEL MACHO BOVINO
CICLO ESTRAL Y DETECCIÓN DEL CELO o CALOR
1.2. MACHO BOVINO
Es de gran importancia, dentro del proceso reproductivo en una empresa ganadera, conocer e identificar los órganos sexuales del reproductor o semental, entender su funcionamiento y reconocer las características deseables en los machos que sean destinados a la reproducción del hato.
A continuación veremos una breve descripción de los órganos que conforman en tracto reproductivo del macho bovino:
TESTÍCULOS. También conocidos como gónadas masculinas, son glándulas endocrinas y citógenas, de forma ovalada y que se encuentran ubicadas por fuera de la cavidad abdominal. Los testículos se hallan recubiertos por una bolsa de piel suave y vellosa, llamada ESCROTO.
La función de los testículos es la producir células sexuales o reproductivas masculinas y además, producir la hormona TESTOSTERONA y pequeñas cantidades de hormona estrogénica. La testosterona es la hormona que le da al macho sus características.
Los testículos constan de una masa de tubos seminíferos, rodeada de una capa fibrosa, llamada ALBUGÍNEA, de la cual salen estructuras que forman una red de soporte. En este tejido se hallan las células de LEYDIG, que son las encargadas de producir la hormona testosterona.
Los testículos.
EPIDÍDIMO. Es un conducto conformado por tres partes: Cabeza, cuerpo y cola; se halla adherido a los lados y los extremos de los testículos. Su función es la de permitir la maduración de los espermatozoides y servirles de lugar de almacenamiento.
CONDUCTOS DEFERENTES. Son tubos que van desde la cola del epidídimo hasta la uretra y su función consiste en transportar los espermatozoides desde el epidídimo hasta la uretra.
URETRA. Esta estructura anatómica hace parte del aparato urinario y a su vez sirve de conducto para el plasma seminal.
GLÁNDULAS SEXUALES ACCESORIAS: Su función es la de producir el líquido seminal donde se conservan los espermatozoides y este líquido, a su vez, les sirve de vehículo para la salida hacia la uretra. Estos líquidos le dan volumen al semen y además, le aportan nutrientes y protección.
Las glándulas sexuales accesorias son:
• PRÓSTATA
• GLÁNDULAS BULBO URETRALES o GLÁNDULAS DE COWPER
• VESÍCULAS SEMINALES

PENE. Es el órgano de la copulación, posee una estructura muscular que fija el pene, en su parte posterior, a la pelvis. El pene desciende por debajo de la pared abdominal y forma una S para luego salir por el PREPUCIO
PREPUCIO. Es un saco externo que cubre la porción libre del pene, recubierto internamente por tejido mucoso y externamente cubierto por la piel.
EL SEMEN. El producto eyaculado por el reproductor es el SEMEN, y está constituido por dos fracciones.
1. Los espermatozoides formados en los testículos y almacenados en el epidídimo.
2. El plasma seminal secretado por las glándulas sexuales accesorias
El eyaculado de un toro adulto presenta un volumen que puede variar entre 3 y 12 centímetros cúbicos y su concentración puede variar entre los 500 y los 2.000 millones de espermatozoides por C.C.
El aparato reproductor del macho.
EL ESPERMATOZOIDE. También conocido como GAMETO MASCULINO, de tamaño microscópico, consta de ACROSOMA, CABEZA, PIEZA INTERMEDIA y COLA.
El espermatozoide. Anormalidades morfológicas
2. CICLO ESTRAL Y DETECCIÓN DEL CELO o CALOR
Denominamos estro, celo o calor, a un reducido período del ciclo sexual de las hembras, caracterizado por una aceptación del macho para la cópula y por un intenso deseo de efectuar dicha cópula.
Este deseo lleva a la generalidad de las hembras, a adoptar actitudes homosexuales, montando a otras hembras e imitando los movimientos copulatorios del macho.
Los signos exteriores del estro, son numerosos y varían de intensidad y duración; permitiéndonos en los programas de monta controlada, seleccionar a las hembras en celo para ser expuestas al semental.
Los signos más característicos para identificar las hembras en celo o calor son:
• INQUIETUD o NERVIOSISMO.
• FLUJO, DESCARGA o SECRECIÓN VAGINAL.
• MANCHAS DE MOCO SOBRE EL ANCA DEL ANIMAL.
• VULVA EDEMATIZADA y ROJIZA.
• OCASIONALMENTE EL ANCA PRESENTA PELADURAS.
• DISMINUCIÓN DEL APETITO.
• LEVE AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL.
signos de celo o calor.
DETECTORES DE CELO:
Existen en el mercado dispositivos con el fin de detectar el celo o calor en las hembras bovinas, bien sea colocados en las hembras o bien en los reproductores previamente seleccionados para tal fin, tal como ocurre con los toros vasectomizados o que se les ha efectuado cirugía de desviación de pene.
En algunos países utilizan aparatos electrónicos que sirven de indicadores en la detección del celo de las hembras bovinas; tal es el caso de los PODOMETROS, utilizados en las ganaderías del Israel y que miden los movimientos promedio de las vacas por día.
CONSIDERACIONES GENERALES A CERCA DEL CELO:
La ovulación ocurre, aproximadamente, después de transcurridas 10 o 12 horas de haber terminado el período del celo.
Algunas hembras pueden presentar FALSOS CALORES, a pesar de que el animal esté preñado; estos falsos calores pueden llegar a presentar hasta en un 10 % de los animales de un hato determinado.
Existen también los CALORES SILENCIOSOS, que son aquellos períodos de celo durante los cuales los animales no muestran señales externas de estro o calor o sea que son poco perceptibles para el ojo humano.
1. APAREAMIENTO o MONTA
Los bajos índices de la reproducción en nuestro medio, han significado uno de los problemas más graves que afectan los rendimientos económicos de nuestros hatos ganaderos. En muchas ganaderías los animales se han reproducido al azar, sin control alguno de edad, peso, raza y sin previa selección de reproductores y de hembras; bien sea mediante monta libre, controlada o por la vía de la Inseminación Artificial.
SISTEMAS DE MONTA
MONTA LIBRE.
Mediante este sistema se mantiene al toro suelto en la pastura o potrero con un lote de hembras. Este es un sistema extensivo y sin el debido control por parte del ganadero; presenta algunas ventajas tales como: No requiere de gran capacidad técnica por parte del ganadero; no se requiere inversión en instalaciones para los reproductores; el costo de mantenimiento del toro es bajo. Igualmente se presentan desventajas notables tales como: No es posible llevar registros sobre montas, se disminuye la vida reproductiva del toro.
MONTA CONTROLADA.
En este sistema se mantiene al toro estabulado en un corral o toril, donde se les suministrarán todos los cuidados y manejos requeridos. Posee grandes ventas sobre el sistema de monta libre, tales como: Control de los servicios o montas, control sanitario de los animales y se sirven novillas y vacas según su condición corporal, entre otras.




Toril


Sitio de monta
CONDICIONES Y EPOCAS PARA LA MONTA.
Con el fin de obtener un buen comportamiento reproductivo en el manejo de su ganadería, debemos considerar algunos factores para establecer la monta controlada:
EDAD
Si bien es cierto que una hembra bovina puede entrar en la pubertad desde muy temprana edad, dependiendo de la alimentación y de la genética, no es recomendable servirla antes de que alcance un adecuado desarrollo. La novilla debe servirse, dependiendo de la raza y del tipo de alimentación, entre los 12 y los 24 meses de edad. Los 15 meses podrían tomarse para animales de alta genética, bien alimentados y de las razas bos taurus y entre los 22 y 24 meses para las razas cebuínas.
PESO
Este parámetro y su condición corporal, son definitivos con el fin de servir una novilla en el momento oportuno, podrá variar entre los 250 y los 450 kilogramos, según raza, edad y tipo de alimentación.

OTROS ASPECTOS SOBRE EL APAREAMIENTO o SERVICIO
Cuando el apareamiento se realiza por el sistema de monta libre, un semental o reproductor puede programarse para permanecer en una pradera con un máximo de 25 a 30 hembras aptas para servicio.
Cuando el servicio se realiza mediante monta controlada, la vaca debe ser llevada al toro y no por el contrario, el toro a la vaca.
Después de un parto normal y con el objeto de que se produzca una correcta involución uterina, se deben dejar pasar 1 o 2 calores, en el caso que éstos se presenten en ciclos regulares; si esto no ocurre, la vaca debe servirse a los 45 días o máximo 60 días post parto.

2. SELECCIÓN Y CRUZAMIENTOS
Iniciemos diciendo que se entiende por selección: Es el proceso mediante el cual se escogen los mejores animales de una ganadería, que bien pueden ser aquellos que van a ser los progenitores de las futuras generaciones.
La selección se puede realizar con base en el pedigrí de los animales, en los récords de producción del animal o de sus padres y también con base en los registros de producción y de comportamiento productivo, reproductivo, sanitario y de manejo, de las o los hijos de determinado toro o vaca; o sea basándonos en las pruebas de progenie.
SELECCIÓN POR FENOTIPO.
Este tipo de selección es la más utilizada en nuestro medio y consiste en evaluar las características externas de los animales, incluyendo la medición de la producción láctea o cárnica. Se selecciona a ojo y según la concepción del ideal que persigue un ganadero determinado.

Conformación exterior del Toro Conformación exterior de la Vaca

FENOTIPO = GENOTIPO + MEDIO AMBIENTE
Con el fin de efectuar una acertada selección de los animales, debemos considerar los siguientes aspectos:
• CALIDAD DE LOS PADRES
• APARIENCIA GENERAL DEL ANIMAL
• COMPORTAMIENTO DEL ANIMAL EN EL MEDIO AMBIENTE
• CALIDAD DE LOS HIJOS Y DE LAS HIJAS
Características del ganado de carne. Características del ganado tipo Leche
Los diferentes métodos de selección son los siguientes:
1. SELECCIÓN POR PEDIGRÍ
2. SELECCIÓN POR MÉRITO INDIVIDUAL
3. SELECCIÓN POR COMPORTAMIENTO DE LA DESCENDENNCIA
4. SELECCIÓN BASADA EN LA COMBINACIÓN DE LOS ANTERIORES
CRUZAMIENTOS DE GANADO BOVINO
Éstos constituyen un método para controlar la herencia. El cruzamiento se refiere al apareamiento de una hembra de una raza determinada con un macho de otra raza o mestizaje, con el fin de aprovechar las características de un padre o de ambos padres, esperando un mejoramiento, adaptabilidad o rusticidad en su descendencia.
TIPOS DE CRUZAMIENTOS
• CRUZAMIENTO ALTERNO
• CRUZAMIENTO ABSORBENTE
• CRUZAMIENTO CONSANGUÍNEO
• CRUZAMIENTO NO CONSANGUÍNEO
Cruzamiento absorbente Cruzamiento de toros puros


3. CASTRACIÓN.
Tradicionalmente los ganaderos han recurrido a castrar sus machos que no van a ser utilizados como reproductores. En la actualidad, los ganaderos realizan esta práctica de acuerdo con las conveniencias del mercado; es así, como algunos la practican a edades tempranas (3 o 4 meses), otros prefieren hacerlo al momento del destete y otros no castran ninguno de sus animales.
El animal castrado a edad temprana, sufre menos estrés que aquel sometido a la castración en edades superiores.
Castrar es anular el funcionamiento de los testículos, que son los que producen los espermatozoides. Cuando un macho no puede producir espermatozoides, es estéril o sea que no puede procrear.
Nuevamente veremos una ilustración de un testículo de bovino, con algunas de sus partes discriminadas.
Las partes anatómicas que conforman el testículo son:
• ESCROTO
• TÚNICA DARTOS
• MÚSCULO CREMASTER
• TÚNICA VAGINAL PARIETAL
• CAVIDAD VAGINAL
• EPIDIDÍMO
• CONDUCTO DEFERENTE
• PLEXO PAPINIFORME
• TUBOS SEMINÍFEROS
• CORDÓN ESPERMÁTICO
Los testículos.










APAREAMIENTO Ó MONTA
SELECCIÓN Y CRUZAMIENTOS
CASTRACIÓN
MÉTODOS PARA LA CASTRACIÓN DE BOVINOS
Existen varios métodos utilizados con regularidad por los ganaderos, entre los cuales podemos resaltar los siguientes:
• Castración a testículo descubierto: El cual consiste en extraer el testículo con la ayuda de una navaja o bisturí. Debe observarse que el cordón espermático quede bien sellado, con el fin de evitar hemorragias, se requiere desinfectante apropiado y en ocasiones hilo quirúrgico para ligar. (Ver documento de apoyo).





Castración con pinza de Burdizzo: Este método consiste en interrumpir el cordón espermático y con esto impedir la salida de los espermatozoides del testículo, sin necesidad de cortar el escroto. Este sistema puede llegar a causas, principalmente en animales adultos, grandes inflamaciones y afecciones severas


Castración con elastrador: Consiste en eliminar el testículo, junto con la bolsa escrotal, mediante la colocación de una banda de caucho en la parte superior de los testículos; para realizar esta operación se utiliza una pinza especial, denominada ELASTRADOR


Los animales que han sido sometidos a la castración deben ser observados durante el día en el cual se realizó la operación, para detectar posibles hemorragias. En caso de presentar sangrado abundante, se deberá inmovilizar el animal, con el fin de ligarle la arteria del conducto espermático y aplicarle un medicamento coagulante.
Después de 3 días de practicada la operación, se debe revisar el escroto y si presenta inflamación, se deberán aplicar medicamentos anti inflamatorios, antibióticos y desinfectantes, además de lavar con abundante agua limpia y jabón o según la prescripción de un médico veterinario.

FECUNDACIÓN, GESTACIÓN, PARTO Y POST-PARTO FACTORES QUE AFECTAN LA REPRODUCCIÓN
TÉCNICAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA PREÑEZ
1. FECUNDACIÓN, GESTACIÓN, PARTO Y POST-PARTO.
1.1 LA FECUNDACIÓN
La fecundación óconcepción ocurre en el momento en que se presenta la unión o fusión del espermatozoide, o célula sexual masculina, con el óvulo, o célula sexual femenina, después de realizarse una monta o un servicio efectivo.
La cópula ocurre fisiológicamente en los bovinos durante el período de celo, fuera del cual, ni el macho ni la hembra, aún estando el libertad, la llevan a cabo; sin embargo el macho puede realizar la cópula en cualquier momento de su vida puber.
En el caso de los vacunos, la fecundación ocurre unas cuantas horas después de terminado el período de celo; ésta se presenta en el oviducto y una vez que se da se detiene el ciclo ovárico. El cuerpo Lúteo cíclico se convierte en un cuerpo Lúteo persistente; se presenta aumento de la progesterona y disminución de la hormona folículo estimulante.
En el acoplamiento del macho y de la hembra, el esperma eyaculado se encamina a través del canal cervical y del cuerno uterino y se dirige hacia el oocito, que ha bajado al pabellón de la trompa de falopio, esperando en ella al espermatozoide fecundante durante algunas horas, después de las cuales, si no es fecundado, se degenera rápidamente.



Dibujo ilustrativo de un óvulo a punto de ser fecundado por los espermatozoides.
Los espermatozoides acuden raudos y en gran número hacia el oocito, dirigiéndose a él con la cabeza por delante; el primer espermatozoide que alcanza al oocito u ovocito, penetra en él, mientras que en el lugar de la penetración, en la superficie del oocito, se forma una pequeña protuberancia, llamada el cono de penetración, que persiste durante algún tiempo. Por lo regular es sólo un espermatozoide el que penetra en el óvulo, penetrando sólo con la cabeza. Los dos pronúcleos, se unen formando un núcleo único, que entra rápidamente en división, iniciando el desarrollo de un nuevo individuo e iniciándose el período de preñez.
Segmentación del huevo mamífero

El óvulo comienza su segmentación en el oviducto, mientras continúa su descenso hacia el útero, al cual llegará en cerca de 4 días, en el caso de los bovinos. Una vez en el útero, el óvulo fecundado se "anida" sobre la superficie del útero, mucosa o endometrio.

1.2 LA GESTACIÓN
La gestación corresponde al período fisiológico durante el cual se desarrolla el feto en el útero, hasta el momento en el que es expulsado el nuevo ser o sea el parto.
En el estado de preñez se consideran dos períodos: PROGESTATIVO y GESTATIVO, en cada uno de los cuales se desarrollan fenómenos ovulares y uterinos, que contribuyen a crear el estado de simbiosis nutritiva entre la madre y el hijo. Durante el período progestativo, el óvulo es liberado por el folículo, lo recoge el pabellón de la trompa y recorre el oviducto en tiempo y forma diferente en cada individuo.
Desarrollo del feto



Fase de preñez de aproximadamente 60 días
Normalmente la implantación del óvulo se realiza cuando la mucosa del útero, por acción de la actividad hormonal, ha logrado las condiciones necesarias..
El período de gestación en una hembra bovina, varía entre los 270 y los 295 días como períodos extremos, siendo el promedio par la gestación de un bovino de 282 días, o sea, 9 meses más 10 días.
CAMBIOS QUE SUCEDEN EN LA HEMBRA GESTANTE:
• Ausencia de celo o calor.
• Vientre aumentado de volumen.
• Cambios temperamentales.
• Cambios anatómicos en las estructuras de sus órganos reproductivos.
LA PLACENTA:
Está conformada por unas membranas que se forman después de la fecundación y en la medida en que el feto se va desarrollando; estas membranas se denominan: AMNIOS y ALANTOIDES; el amnios está más cerca al feto y lo envuelve. La alantoides es la membrana más externa de la placenta.
LOS LÍQUIDOS FETALES:
Entre las membranas de la placenta se localizan unos líquidos, que se denominan según su localización: LÍQUIDO AMNIÓTICO, que se halla entre la membrana amnios y el feto, es el líquido en el cual flota el feto, presenta un color gris claro y consistencia viscosa. El LÍQUIDO ALANTOIDEO, es el que está entre la membrana amnios y la alantoides, presenta un color claro y consistencia acuosa. Estos líquidos cumplen las siguientes funciones:
• Proteger al feto contra golpes, deshidratación y cambios bruscos de temperatura.
• Permitir el crecimiento y los movimientos del feto sin causar daño al útero
• Permitir la dilatación del cérvix al momento del parto.
• Aumentar la lubricación de la vagina cuando se rompen los sacos, momentos antes del parto, facilitando el paso del feto
lacentomas:
Son placas o protuberancias carnosas que se presenta en el útero y en la placenta y que permiten la unión de estas estructuras. La parte materna o sea, la localiza en el útero, se denomina CARÚNCULA y la parte localizada en la placenta, se denomina COTILEDOÓN. La unión formada por la carúncula y el cotiledón, se denomina PLACENTOMA.
1.3 EL PARTO:
Es el proceso mediante el cual el útero gestante expulsa el feto y la placenta hacia el exterior.
En el proceso del parto pomos identificar cuatro fases, las cuales son:
• Proximidad del parto
• Dilatación del cuello uterino
• Expulsión del feto
• Expulsión de la placenta
PROXIMIDAD DEL PARTO:
Se inicia días antes del parto, cuando la hembra presenta síntomas tales como: relajación de ligamentos y músculos de la región pélvica, hinchazón de la vulva, aumento de la capacidad de la glándula mamaria y expulsión de moco por la vulva.
En esta fase de preparto , la hipófisis de la hembra, produce la hormona oxitocina y la glándula suprarrenal produce la hormona relaxina. La primera actúa produciendo movimientos de contracción con el fin de facilitar la expulsión del feto. La relaxina permite la dilatación de la región pélvica.
DILATACIÓN DEL CUELLO UTERINO:
Este período se inicia con las contracciones del útero y se prolonga hasta el rompimiento de las bolsas fetales; presenta una duración que puede variar entre las 2 y las 6 horas.
EXPULSIÓN DEL FETO:
Esta fase puede demorar desde ½ hora hasta 3 horas como máximo, finalizando con el nacimiento de una cría. En primer término sale el tapón del cuello uterino, luego sale la bolsa de las aguas alantoideas que se rompe a su paso por el cérvix, luego sale la bolsa que contiene el líquido amniótico: Momentos más tarde aparecen normalmente las manos, la cabeza y poco a poco el resto del cuerpo del nuevo ser.
Curva de crecimientodel feto de los bovinos.

EXPULSIÓN DE LA PLACENTA:
Esta fase va desde el momento en que sale el feto hasta la expulsión total de la placenta y pueden transcurrir normalmente entre 2 y 6 horas, después de expulsado el feto. Puede presentarse que la placenta sea arrojada después de haber transcurrido entre 12 y 24 horas después de ser expulsado el feto. Se considera que existe retención de la placenta cuando han transcurrido 24 horas o más después de haber salido el feto; caso en el cual habrá necesidad de actuar con el fin de extraerla, bien sea por medios terapéuticos o manuales.

PARTOS ANORMALES ó DISTÓCICOS:
Éstos son causados por una inadecuada posición del feto dentro del útero, lo cual impide una correcta expulsión del animal. El parto puede ser difícil debido a la estrechez de la región pelviana o también debido a un gran tamaño de la cría con relación al tamaño de la madre.


Posición normal del ternero al momento del parto
Las causas para presentarse un parto distócico pueden originarse en el feto, en la madre o en la placenta.
Las causas por parte de la madre pueden ser:
• Madre con pelvis estrecha.
• Madre débil.
• Madre con mala condición corporal o demasiado gorda.
• Madre cansada debido a un trabajo prolongado de parto.
Causas que tienen que ver con el feto:
• Feto demasiado grande en comparación con el tamaño de la madre.
• Malformaciones del feto
• Gestación gemelar.
Causas por parte de la placenta:
• Ruptura de las bolsas fetales antes de tiempo.
• Expulsión de la placenta antes de producirse la expulsión del feto.
Una distocia se puede corregir por medio de una extracción forzada, por medio de una fetotomía o por medio de una operación cesárea.
La mejor decisión sería acudir prontamente a la atención técnica por parte de un médico veterinario.



Posiciones anormales del ternero al momento del parto


1.4 POST PARTO o PUERPERIO.
Este período crítico es posterior al parto y se extiende hasta 85 o 100 días después de él. Después del parto, el útero queda distendido, con un tamaño que fluctúa alrededor de un metro de largo y un peso aproximado de 8 a 9 kilogramos y en los siguientes 45 a 60 días deben suceder los siguientes hechos con el fin de asegurar la continuidad reproductiva de la hembra:
1. El tracto genital debe eliminar tejidos, fluidos de desecho y contaminación bacteriana.
2. La estructura del útero y la actividad ovárica deben restableserse nuevamente.
2. FACTORES QUE AFECTAN LA REPRODUCCIÓN
Los principales factores que afectan la reproducción en los bovinos y en general en todas las especies de mamíferos, además de los de orden hereditario, genéticos o congénitos, podemos agruparlos en:
• ASPECTOS NUTRICIONALES.
• ASPECTOS DE MANEJO Y MEDIO AMBIENTE.
• ASPECTOS DE SALUD.
FACTORES NUTRICIONALES:
La alimentación, la nutrición y el correcto balanceamiento de raciones, de acuerdo con la etapa de desarrollo del animal, el estado reproductivo y la producción, son fundamentales al momento de realizar una evaluación del estado reproductivo de una ganadería.
Se ha comprobado plenamente que el exceso o deficiencia de los compuestos alimenticios; tales como minerales, carbohidratos, energía, proteína, fibra y u otros compuestos son causantes de graves y significativos trastornos reproductivos.
A continuación presentamos algunos factores nutricionales que podrían incidir notoriamente en el aspecto reproductivo de los bovinos:
SUMINISTRO DE ALTA PROTEÍNA y BAJA ENERGÍA:
• Aumenta la presencia de amoníaco en el organismo.
• Se pueden presentar catarros vaginales purulentos.
• Hay presencia de calores silenciosos o irregulares.
• Se puede presentar Metritis.
• Se pueden presentar retenciones de placentas.
SUMINISTRO DE BAJO CONTENIDO DE PROTEÍNA:
• Atrofia ovárica.
• Anestros prolongados.
• Retardo en la madurez sexual.
LA DEFICIENCIA DE FIBRA EN LA RACIÓN:
• Acidosis ruminal.
• Catarros vaginales post parto.
• Anestros frecuentes.
• Calores silenciosos.
RACIONES BAJAS EN ENERGÍA:
• Trastornos metabólicos, por ejemplo acetonemia.
• Retardo en la presentación del primer calor post parto.
RACIONES CON EXCESO DE FÓSFORO:
• Presencia de catarros vaginales purulentos.
• Alteraciones del ciclo estral.
• Calores silenciosos.
RACIONES DEFICIENTES EN SODIO (Ca) y con exceso de potasio (K):
• Ciclos estrales irregulares.
• Catarros vaginales.
• Quistes ováricos.
ASPECTOS DE MANEJO Y MEDIO AMBIENTE
Definitivamente los aspectos administrativos, de manejo y de adecuación medio ambiental, son fundamentales para un correcto funcionamiento de los planes reproductivos en una empresa ganadera.
Veamos a continuación los principales factores de manejo que influyen directamente en los índices reproductivos de un hato:
1. Personalioperativo y administrativo
2. Factores ambientales.
3. Evaluación sobre la fertilidad del toro.
ASPECTOS DE SALUD
La salud de todos y cada uno de los animales juega un papel definitivo en el buen papel reproductivo de una empresa ganadera. Planes preventivos y curativos bien orientados por profesionales idóneos, serán garantía para el buen funcionamiento reproductivo de sus animales.
1. Patologías más frecuentes a nivel de útero:
• Piometra.
• Maceración.
• Momificación.
• Freemartinismo.
• Tumores en útero o vagina.
2. Patologías a nivel del ovario:
• Quistes ováricos (foliculares o lúteos).
• Cuerpo Lúteo retenido.
• Tumores en las células granulosas.
3. Infecciones inespecíficas:
• Vaginitis
• Metritis
• Retención de placenta
4. Infecciones específicas:
• Brucelosis
• Leptospirosis
• Salmonelosis
• Diarrea Viral Bovina
• Rinotraqueítis Infecciosa
• Leucosis
• Trichomoniasis
3. TÉCNICAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA PREÑEZ
El estado de preñez produce profundas modificaciones que deben conocerse con el fin de establecer si una hembra está preñada. Entre los signos exteriores a considerar para conocer si una hembra está preñada, el primero que debe analizarse es la cesación del celo, que es acompañada a menudo en un cambio de carácter. En las vacas primíperas es notable la hinchazón de los labios de la vulva, que separados con los dedos y luego soltándolos bruscamente, en los casos de haber preñez, se vuelven a unir rápidamente como disparados o manifiestan a continuación un segundo movimiento de contracción.
El abdomen de la hembra aumenta de volumen, se cuelga y al aumentar la gravidez, el flanco derecho de la vaca se ahonda en su parte superior, mientras que la inferior, donde se encuentra el útero grávido se distiende notablemente. El abdomen se vuelve asimétrico. Hacia el final de la preñez los ligamentos sacro isquiáticos se relajan y descienden; la vulva y el ano sufren cierto hundimiento debido a la tracción ejercida por el útero grávido.
Como esta y otras señales exteriores no son apreciables en el primer tercio de la gestación y aún en época más adelantada pueden escapar al examen semiológico, es la exploración del canal genital, la cual nos debe suministrar los elementos seguros para el diagnóstico. En las hembras bovinas el examen del útero se practica a través del recto.
Con el fin de llegar a un diagnostico es necesario considerar los datos anamnésicos, el examen vaginal, la exploración rectal simple y la combinación recto vaginal.
Los datos anamnésicos nos proporcionan información a cerca de sí la vaca ha sido servida y en que fecha, si en el momento en el que fue servida presentaba celo definido, si tenía flujo vulvar o no; si los partos anteriores se presentaron con normalidad o no, si tuvo abortos anteriormente.
La exploración vaginal visual o manual nos informará del aspecto de la vulva y de las condiciones de las paredes vaginales. Desde las primeras semanas de preñez, un experto, podrá averiguar si el canal cervical está cerrado y si existe tapón mucoso.
Según las anteriores consideraciones, la cesación del celo, el estado de la vulva y de la mucosa vaginal, el taponamiento del canal cervical, la posición del útero, la simetría de los cuernos uterinos, el estado de las arterias uterinas y particularmente de la arteria media, son los elementos que nos proporcionarán la información para el diagnóstico clínico de la preñez.
El diagnóstico de la preñez en estado avanzado de gestación, cuando los signos externos ya revelan este estado, no ofrece dificultad. La simple exploración del útero por el recto, permite apreciar de un modo fácil y seguro el feto ya desarrollado. Es fundamental determinar el estado de preñez lo mas temprano posible, principalmente por razones de orden económico.
Es posible que después de haber diagnosticado el estado de preñez positivo y al repetir el examen después de un tiempo relativamente largo, resultare que la preñez que se diagnosticó, ya no existe. Este hecho, excluyendo un error de diagnostico, puede ser debido a una reabsorción del feto a consecuencia de la muerte del embrión.
La exploración rectal permite un examen completo del tracto reproductivo y se realiza con una u otra mano (izquierda o derecha) de acuerdo con la habilidad del palpador. La mano debe estar cubierta con un guante plástico desechable, lubricado con aceite de cocina, vaselina o agua jabonosa. Se introduce la mano en forma de cono y con un movimiento circular se desocupa el recto de su contenido fecal y se empuja hacia abajo o sea hacia el piso de la pelvis; si se separa la vejiga y las asas intestinales que se interponen, será relativamente fácil encontrar el útero, guiándose por el cuello del útero, que es inconfundible por su forma cilíndrica y su consistencia compacta. El cuello cervical es duro, mientras que los órganos vecinos son blandos, móviles y escurridizos.

Examen transrectal del útero de la vaca

La presencia del cuerpo Lúteo, indudablemente, es el dato más constante para el diagnóstico de la preñez, aunque puede suceder excepcionalmente que no se detecte en una vaca preñada, por estar hundido en el parénquima ovárico.
En la hembra preñada los cuernos uterinos presentan diferente volumen o sea que son asimétricos; el cuerno grávido es más voluminoso. Solamente en el caso de mellizos en ambos cuernos, los dos sufren los mismos cambios de volumen. Es necesario considerar que las hembras que han parido, el cuerno que previamente ha alojado un feto, es siempre algo mayor que el otro.
No obstante las anteriores consideraciones, el diagnostico de la preñez, deberá ser realizado por un experto en reproducción bovina y preferiblemente por un médico veterinario experto en ginecobstetricia bovina.
Por medio del diagnostico de la preñez temprana, podemos realizar los siguientes aspectos administrativos del hato:
• Separar los lotes de ganado preñado y vacío.
• Conocer con antelación cuales son las vacas productivas y cuales no lo son.
• Establecer los ingresos próximos por concepto de partos.
• Conocer las fechas de partos esperadas y programar los servicios.
• Separar los animales para descarte sin temor de que están preñados.
Conocer la fertilidad del toro utilizado.
• Efectuar controles sobre el programa de inseminación artificial, con respecto al inseminador, al semen o a la vaca.
• Hacer utilización racional de los toros.
• Planear un esquema de alimentación de acuerdo con el estado de preñez de las vacas.
• Identificar aquellos animales que han abortado o han presentado reabsorción.
• Programación de destetes según estado de preñez.

Los resultados que arroja una palpación, pueden ser los siguientes:
• Vaca preñada con edad aproximada del feto.
• Vaca vacía.
• Posible preñez.
• Rechequeo.
• Vaca vacía y ovarios estáticos. V. O. E.
• Vaca vacía ciclando normalmente V. C. N.
• Vaca vacía con presencia de cuerpo Lúteo V. C. L.
Existen otros métodos con el fin de detectar la preñez, unos más desarrollados que otros y algunos en vía de experimentación y de perfeccionamiento. La ecografía es una técnica para detectar la preñez, el estado de útero y de los ovarios; el ecógrafo debe ser interpretado por un médico veterinario. También existen métodos de laboratorio que permiten determinar la preñez por medio de análisis de sangre o de análisis de muestras de leche. La presencia de la hormona gonadotrópica, en la orina y en la sangre de la hembra preñada, permite determinar el estado de gravidez del animal. Es importante aclarar, que hasta el día de hoy, estos métodos no han arrojado resultados prácticos para ser aplicados en nuestras ganaderías.
ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS DEL TRACTO REPRODUCTIVO DE LOS BOVINOS
PARÁMETROS REPRODUCTIVOS
1. PRINCIPALES ENFERMEDADES ESPECÍFICAS E INESPECÍFICAS DEL TRACTO REPRODUCTIVO DE LOS BOVINOS
1.1 INFECCIONES ESPECÍFICAS DEL TRACTO GENITAL
Denominamos infecciones específicas porque es conocido el agente causante de la infección o enfermedad y todas ellas presentan las siguientes características:
• Se diseminan en forma epidémica y tienden a persistir si no se adoptan medidas de prevención o control.
• La infección se trasmite ordinariamente a través de la mucosa y llega al tracto genital por vía sanguínea.
• Todas estas infecciones, que más adelante veremos, se trasmiten por por el semen, especialmente por monta natural.
• No requieren causas predisponentes para su presentación.
• Presentan gran diversidad de agentes ictiológicos (bacterias, virus, hongos o parásitos) y también pueden présentarse por causa de lesiones.
• Se pueden presentar en cualquier época de la gestación.
A continuación veremos, en una forma muy resumida, las principales enfermedades específicas del tracto genital, que se presentan en nuestro medio:
Brucelosis o Aborto Infeccioso. Es causada en los bovinos por la Brucela Abortus. Este microorganismo, además de producir abortos en los bovinos, puede afectar otras especies como los porcinos, caprinos, ovinos y caninos. Presenta una alta patogenicidad para el hombre.
Esta enfermedad es trasmitida por contacto entre las mucosas y las bacterias presentes en las secreciones, placentas, fetos abortados y alimentos contaminados con estos materiales.

Su diagnóstico se realiza en el suero sanguíneo, detectando la cantidad de anticuerpos que se forman como respuesta a la infección por la brucela abortus.

Las medidas que deben adoptarse para su control, son las siguientes:

a) Vacunación de las terneras, entre los 4 y los 7 meses de edad.
b) Eliminación de los animales positivos.
c) Adoptar medidas extremas de higiene con el fin de evitar el contagio.
Los toros no deben vacunarse por las siguientes razones:

a) La vacunación puede producir orquitis
b) El toro, a pesar de estar vacunado, puede diseminar la enfermedad.
c) Al vacunar un toro se enmascara cualquier infección previa y podría ser vendido como libre de brucelosis.
d) Es más fácil mantener la vigilancia en un toro que en varias vacas.
Leptospirosis. Esta enfermedad fue diagnosticada hace muchos años en el País y en bovinos; sin embargo, su importancia ha enfatizada en perros, debido a su relación más frecuente con la salud pública.
Un animal puede recibir la enfermedad proveniente del medio ambiente contaminado con la orina de las vacas portadoras.
El síntoma más importante de la enfermedad, lo constituye la presentación de abortos hacia los 3 o 4 meses de la gestación, debido a la infección adquirida por los animales preñados.
El diagnóstico se realiza por medio de un análisis de sangre y el control ideal es la utilización de vacunas, pero que éstas sean elaboradas con serotipos nacionales.
Campilobacteriosis o Vibriosis Genital. Esta enfermedad puede causar desde una inflamación leve del útero con muerte embrionaria, hasta una inflamación de la placenta dando lugar a un aborto. Cuando la enfermedad se presenta por primera vez, los primeros síntomas son la repetición de servicios.

El diagnostico en el laboratorio se realiza mediante análisis de lavados prepuciales; éstos deben realizarse por lo menos tres veces con intervalos de una semana.
El tratamiento y control en los toros, se basa principalmente en la utilización de medicamentos a base de estreptomicina y de penicilina; es recomendable el empleo de la Inseminación Artificial y la eliminación de los reproductores afectados.
Diarrea Viral Bovina (DVB). Esta enfermedad es causada por un virus perteneciente al genero Pestivirus.
La DVB causa infertilidad debido al efecto sobre la cabeza de los espermatozoides, llamado cabeza colapsada, caracterizado por presenta cabezas en forma de pera con alteraciones en la estructura interna.
La única manera de llegar a un diagnóstico correcto de la enfermedad es mediante las técnicas de laboratorio; se aconsejan enviar al laboratorio muestras de: hisopos nasofaríngeos, muestras de sangre, muestras de tejidos fetales.
Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (RIB). Esta enfermedad es producida por un virus perteneciente al grupo Herpess
La RBI puede ocasionar una vulvovaginitis postular, caracterizada por una descarga de moco purulento. Las vacas pueden presentar abortos, usualmente alrededor de los 5 meses de gestación.
La única prueba que permite llegar a un diagnostico acertado es la prueba de la seroneutralización, realizada a una muestra de suero sanguíneo, tomada de la madre.
Si es confirmado el diagnostico de la RIB, es necesario empezar un programa de prevención, el cual hace pensar en la vacunación. La vacunación en reproductores donantes de semen, está contraindicada.
Leucosis Bovina (LB). Es una enfermedad de origen viral, caracterizada por ocasionar neoplasia en los tejidos formadores de linfocitos.
En Colombia se ha encontrado una positividad serológica que fluctúa entre el 21 % para la región Andina y 52 % para la región Caribe.
Trichomoniasis. Podemos considerar que en Colombia, el 15 % de los hatos lecheros están contaminados, bien sea por Trichomoniasis o por Campilobacteriosis. El ciclo infeccioso de esta enfermedad es semejante al de la Campilobacteriosis; el elemento de transmisión más importante es el toro y es hacia el cual deben dirigirse todas las acciones para la prevención de esta infección.
El ciclo de esta enfermedad puede ser, pude ser: El toro deposita el semen contaminado en la vagina de la vaca, lo cual induce el desarrollo de una inflamación catarral en la vagina, la cual se torna enrojecida, brillante y con presencia de edemas.

1.2 INFECCIONES INESPECÍFICAS DEL TRACTO REPRODUCTIVO DE LA HEMBRA BOVINA.
Los trastornos placentarios e infecciones inespecíficas del tracto genital constituyen uno de los problemas más graves del sector ganadero nacional, ya que estos son los responsables de los mayores promedios de días abiertos y los que ocasionan, en la mayoría de los casos, la pérdida total de las funciones reproductivas.
Las principales características de las infecciones inespecíficas del tracto genital de la hembra bovina son:
• Requieren causas predisponentes, especialmente de tipo nutricional, sanitario o de manejo.
• Todas afectan el período puerperal.
• Se originan por la contaminación del exterior al momento del parto.
• Los diferentes microorganismos que las producen presentan acción sinérgica, lo cual complica el cuadro clínico.
• Tiene presentación individual.
Las principales infecciones inespecíficas del tracto genital de la hembra bovina, son las siguientes:
a) Metritis
b) Vaginitis
c) Retención de placenta
La Metritis o infección del útero se puede clasificar según el período en el cual se presente: Período Puerperal (10 - 12 días post parto), esta Metritis se caracteriza por presentar descargas abundantes en material purulento. Período intermedio (12 días post parto hasta la ovulación) y Período Post ovulatorio.

Medidas profilácticas para prevenir la Metritis:
• Evitar la contaminación del útero en el momento del parto mediante una asepsia adecuada de los genitales externos.
• Evitar condiciones de estrés.
• Prevenir con vacunaciones las enfermedades más probables de presentarse en el hato.
• Evitar tratamientos intrauterinos innecesarios.
El tratamiento de la Metritis debe ser realizado por u médico veterinario y se basa principalmente en la aplicación de antibióticos y de hormonas, tales como: Penicilinas, Tetraciclinas, Aminoglucósidos (estreptomicina, neomicina, gentamicina, Kanamicina), nitrofuranos y sulfonamidas. Cuando se utilizan hormonas, se emplea básicamente Estrógenos, Prostaglándinas y la hormona liberadora de la gonadotropina.
La retención de placenta se produce por una falla en el desprendimiento y falta de expulsión de las membranas fetales dentro del tiempo correspondiente a la labor de parto.

2. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS
2.1 EVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN GANADERÍAS DE LECHE.
La vaca productora de leche, bien sea de raza especializada o de doble propósito, se constituye en uno de los organismos más eficientes para la producción de nutrientes para el hombre. En este capítulo presentamos la manera de evaluar el comportamiento reproductivo de los bovinos con el fin de poder detectar y corregir factores negativos.

Cuando se está ante un problema reproductivo en bovinos, el experto o ganadero, se encuentra con un conjunto de síntomas que pueden ser los siguientes: Presentación de abortos, Repetición de calores, Partos distócicos, Metritis, Retenciones de placenta, Mortalidad de terneros recién nacidos, entre otros. Al realizar el análisis de la ganadería, se pueden detectar deficiencias nutricionales, de manejo o problemas infecciosos de diversa índole.

El período crítico de la vida reproductiva de una vaca, comienza en el momento del parto y se extiende aproximadamente hasta 85 a 100 días post parto. Durante este período la vaca no sólo debe tener una cría, sino que debe iniciar la producción de leche, entrar nuevamente en celo y quedar preñada nuevamente. Solamente aquellos animales que están preparados nutricionalmente y que están exentos de enfermedades, alcanzan estas metas.
Con el fin de implementar la evaluación de la eficiencia reproductiva, son imprescindibles unos adecuados registros.
Estos registros deben considerar aspectos relacionados con:
• Fecha del último parto
• Fecha del penúltimo parto.
• Fecha del primer celo post parto.
• Diagnostico de preñez.
• Calores no servidos.
• Identificación de la cría, raza y sexo.
• Toro o semen utilizado
Al efectuar análisis de la anterior información se pueden obtener los datos indispensables para calcular los índices y parámetros reproductivos más importantes, el comportamiento retrospectivo y actual, calcular la producción de leche o de terneros, entre otros; es decir realizar la evaluación reproductiva de los animales.
2.2 PARÁMETROS REPRODUCTIVOS.
Al valorar la eficiencia reproductiva de las vacas es necesario utilizar ciertos indicadores que nos permitan medir el buen o el mal comportamiento de un hato en particular o un sector ganadero en general. Casi todos los indicadores se basan en constantes fisiológicas como son: Duración de la preñez, Período de involución uterina, Inicio de actividad sexual, Intervalo entre celos, entre otras. Todas estas constantes están sometidas a variaciones producidas por causas infecciosas, nutricionales y de manejo, atribuibles al hombre o al medio ambiente.
Los resultados que arrojan las fórmulas para medir los parámetros reproductivos, son simplemente cifras, que por sí solas carecen de un significado especial, necesario compararlas con niveles óptimos para la zona o región donde se encuentre la finca. Por ejemplo, el porcentaje ideal de natalidad es del 100 %, sin embargo es casi imposible alcanzar esta cifra, debido a múltiples causas de tipo nutricional, infeccioso o medio ambiental; si en la región el nivel promedio alcanzado de natalidad es del 80 %, esa sería la medida frente a la cual el ganadero debería tratar de igualarla o superarla.

sábado, 16 de agosto de 2008

INVESTIGACION DE PECUARIA

Ordeñar mecánicamente es sacar la leche contenida en la cisterna del pezón y de los cuartos de la ubre de la vaca con la ayuda de una máquina ordeñadora, lo cual imita la manada natural del ternero.

Estos equipos los hay para corrales abiertos (ordeño a cántaro) o para sala de ordeño en ellas las vacas son ordeñadas en cubículos individuales.

El ternero mama así: mantiene la baca fija al pezón, aspira (chupa) la leche, presionando el pezón con la lengua y el paladar, aspira de nuevo en serie hasta sacar toda la leche. Los diversos tipos de máquinas ordeñadoras intenta producir estos mismos movimientos con mayor o menor exactitud.

El éxito del ordeño mecánico se basa en el aseo, manejo y mantenimiento y recomendaciones de la casa fabricante.

PARTES DEL EQUIPO

· Cuatro pezoneras que se aplican a los pezones
· Un cántaro colector, que recibe la leche de las pezoneras el cual puede ser jarras graduadas o tinas inoxidables.
· Una bomba de vacío que aspira (chupa) la leche.
· Suiches eléctricos y mangueras accesorias.
· Una serie de tuberías que conecta los elementos descritos.
· Lo ideal es que el equipo contenga el DUVAC, el cual controla las pulsaciones de los impulsadores.

PROCESOS DEL ORDEÑO MECANICO

La pezoneras son cámaras del metal y caucho donde por efecto de una bomba se hace en vacío en forma alternada, permitiendo la entrada de aire al pezón y la salida de leche de este.

CONDICIONES HIGIENICAS PARA EL ORDEÑO

Esto se refiere a los cuidados que se deben tener con la leche durante el ordeño y después de éste, para evitar hasta donde sea posible su contaminación.

El ordeñador debe lavarse las manos con agua jabonosa antes de iniciar el ordeño y no debe meter los dedos dentro de la leche, tener ropa adecuada, limpia y buena salud.

Los utensilios utilizados en el ordeño debe lavarse con agua hirviendo y con una solución a base de cloro.

Al iniciar el ordeño se observan los primeros chorros para detectar la presencia de mastitis, en caso de sospechar esta enfermedad se hace la prueba de diagnostico rápido, que consiste en echar un chorro de leche en un fondo oscuro, allí se observa grumos gelatinosos en caso positivo o también se hace pasando el chorro por una coladera de seda con el mismo resultado en caso positivo.

Los animales enfermos deben ordeñarse de último para evitar contagiar el resto del hato y la leche de los cuartos enfermos se elimina para el consumo humano.

Para evitar caída de pelos en la leche, se debe motilar la ubre o cepillarla con frecuencia.

MEDIO AMBIENTE

Se debe disponer de un sitio agradable y limpio con el propósito de obtener un producto higiénicamente de buena calidad, además los ordeñadores deben tener cierto grado de cultura que le permita entender el mecanismo fisiológico de la lactancia para alcanzar una mayor producción de leche.

· Sala de ordeño. Su ubicación debe ser apropiada, ventilada, higiénica y que tenga espacio suficiente para remover el estiércol.

· Provisión de agua. Debe ser fresca y no contaminada, esos depósitos de agua deben estar cubiertos para protegerlos de ratones, pájaros y otros animales.

· Vías de acceso. El sitio de ordeño debe estar construido cerca de un camino bien mantenido y transitable.

· Iluminación. Debe ser adecuada para tener una buena visibilidad y poder controlar el proceso de ordeño.

· Terreno. La sala de ordeño debe ser construida en un terreno plano, sin declives acentuados, superficies bien niveladas y con muy poca humedad.

· Drenaje. Suelo arenosos con declives suaves, esto favorece la sanidad de los trabajadores y de las vacas haciendo más agradable y sencillo el ordeño.

· Panorama. Sombrío natural y árboles rompe vientos como defensa natural contra el viento para proteger el establo; un buen paisaje hace el ordeño más agradable.

· Higiene del terreno. El establo debe ser fácil de lavarlo y desinfectarlo, para evitar bacterias y moscas que pueden poner en peligro la salud de los animales y de las personas.



.

· Ordeñador. Al ser seleccionado se le deben practicar los exámenes pertinentes para contactar que están libres de enfermedades contagiosa, estos exámenes se deben realizar cada seis meses y además estar vacunado contra las principales enfermedades infecciosas.

El ordeñador debe mantener el cuerpo bien aseado y libre de olores, el cabello debe permanecer corto y protegido con gorro de color blanco; las uñas bien cortas y limpias, estar protegido con overol blanco y botas pantaneras. Su vestido se debe cambiarse todos los días, las magas de la camisa debe ser cortas.

ACTITUD DEL ORDEÑADOR

· Alegría y buen gusto para el trabajo.
· Mucho cariño para los animales.
· Tener buen sentido de observación.
· Buen hábito de orden y aseo.
· Cumplimiento y exactitud.
· Responsabilidad en todas sus acciones.
· Al ordeñar hágalo con aseo, responsabilidad y buen humor

Preparación de la Vaca. Cepillar frecuentemente la piel del animal, igualmente se atan las patas con un lazo corto en forma de ocho.

SECAMIENTO DE LA VACA

Las vacas preñadas deben dejarse de ordeñar dos meses antes del siguiente parto, para que puedan alimentar bien el feto y guardar reserva para la próxima producción láctea.

Se suprime bruscamente el ordeño y si hay acumulo de leche, ordeñar cada dos días hasta el secamiento total de la leche


Cuando en los campos los alambres para contener a los terneros son malos, o cuando vacas y terneros deben ir a potreros linderos, se utiliza este método.
Se utiliza para las tres alternativas, con ventajas en el destete a tiempo normal (6 meses) ya mencionado, es muy conveniente en el destete anticipado (3 - 4 meses) e imprescindible en el destete precoz (2 meses).

Una vez apartados los terneros y las vacas en los corrales, estas se llevan a su potrero y los terneros quedan en un corral con agua y ración.


Es importante si se utilizaba suplementación al pie de la madre continuar con la misma, se puede sumar una suplementación mineral y proveer heno de muy buena calidad, permaneciendo hasta encerrados hasta que se olvidan de sus madres.

La provisión de una buena pastura para ir reemplazando el heno por un pastoreo por horas de la misma es el camino adecuado soltando una vez al día los terneros en la pastura; logrando que al estar con hambre, se dedican únicamente a comer.
Cuando se comprueba que ningún ternero busca más a su madre, se termina el encierre a corral y se dejan permanentemente en el potrero destinado a ellos


Para cortar el pasto se recomienda que la máximo de largor es de 2cm, también tener mucho cuidado de el uso de la maquinaria



Fáciles de limpiar.
• No se corroen ni sueltan sedimentos.
• Apropiados para forrajes, semisólidos y líquidos.

• Resistentes a los rayos ultravioleta y al mal trato.



lombriz producido es un abono orgánico 100% natural, que se obtiene de la transformación de residuos orgánicos compostados, por medio de la Lombriz Roja de California. Es totalmente natural, mejora la porosidad y la retención de humedad, aumenta la colonia bacteriana y su sobredosis no genera problemas. Tiene las



mejores cualidades y ninguna contraindicación.
En su composición están presentes todos los nutrientes: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, manganeso, hierro, cobre, cinc, carbono, etc., en cantidad suficiente para garantizar el perfecto desarrollo de las plantas, además de un alto contenido en materia orgánica, que enriquece el terreno.
Favorece la circulación del agua y el aire. Las tierras ricas en Humus son esponjosas y menos sensibles a la sequía.



Método para seleccionar huevos, en el cual los huevos pasan a un lugar donde son pesados y se lesionados según peso.

ENSILAJE




El éxito del ensilaje consiste en una buena distribución del material y un apisonamiento y tapado adecuado para desalojar la mayor cantidad posible de aire al comienzo del proceso. Durante el llenado del silo se pueden adicionar ciertos productos destinados a mejorar la conservación. Los agentes más utilizados son:

Su ad Las soluciones más empleadas son:

Melaza: entre 3 y 4% del peso del forraje
Granos de cereales triturados: entre 4 y 10% del peso del forraje.

· La disminución artificial del pH desde el principio de la formación del silo, bloquea las fermentaciones peligrosas, estabiliza el ensilado y disminuye las pérdidas. La más usada, .es la solución Virtanen o AIV, que es una mezcla de ácido clorhídrico disuelto en seis partes de agua, más ácido sulfúrico, disuelto en cuatro partes de agua. De esta solución, se utilizan entre 4 y 8 litros por cada 100 kilogramos de forraje que se va a ensilar (Duthil, 1980) .Otro producto utilizado es el ácido fórmico al 12% en proporción de 40 a 50 litros por cada 1.000 kilogramos de forraje.


Adición de Preservativos

3. CALIDAD DEL ENSILAJE

Existen varios indicadores para calificar la calidad del ensilaje y por lo general, se asocian con algunas características como olor, color, textura, gustosidad y naturaleza de la cosecha ensilada.

Un ensilaje de buena calidad debe tener las siguientes características:

· Forraje cosechado en estado de desarrollo apropiado
· pH de 4,2 o menos
· Contenido de ácido láctico entre 5 y 9% en base seca
· Libre de hongos y malos olores como amoníaco, ácido butírico y pudrición
· Ausencia de olor a caramelo o tabaco
· Color verde
· Textura firme

ición depende del contenido de materia seca. A mayor contenido de ésta, me